Durante el primer semestre de 2025, el último informe del sector de Newmark Argentina revela que la vacancia promedio en corredores comerciales alcanzó el 7,8 %, confirmando un mayor nivel de disponibilidad de locales que abre espacio a nuevas propuestas y formatos. En paralelo, la rotación promedio se ubicó en el 4,2 %, reflejando la intensidad con la que las marcas prueban, se consolidan o ceden terreno dentro de los principales ejes comerciales de la ciudad.
CORREDORES EN MOVIMIENTO
· Santa Fe mantiene baja vacancia (2,8 %) y rotación controlada (4,2 %), lo que confirma su carácter de corredor consolidado.
· Florida, en contraste, combina alta vacancia (14,1 %) con elevada rotación (7,4 %), lo que expone tanto desafíos de permanencia como posibilidades de reconversión.
· Palermo Soho se afianza como epicentro de innovación y lifestyle, con rotación elevada (5,8 %) y vacancia de 3,3 %, captando marcas que buscan diferencial de experiencia.
· Avenida Alvear, pese a su perfil de lujo, registra la vacancia más alta (15,5 %) y baja rotación, reflejando la rigidez de un mercado más acotado.
MÁS QUE CIFRAS: SEÑALES DE CAMBIO
La vacancia mide la proporción de locales disponibles, una especie de “foto” del stock en cada corredor. La rotación refleja el “movimiento”: la frecuencia con la que los inquilinos dejan un espacio y otros lo ocupan. Una vacancia elevada puede sugerir retracción del mercado o abrir oportunidades para nuevas marcas. Una rotación alta puede ser un síntoma de inestabilidad, pero también una señal de vitalidad y renovación.
En otras palabras, “Mientras la vacancia muestra espacios libres, la rotación traduce la velocidad de cambio en el ecosistema comercial. En su interacción se esconde el verdadero pulso del retail”, precisa Carolina Wundes, Gerente de Research & Data Analytics.
VARIABLES QUE REVELAN MÁS DE LO QUE MUESTRAN
En Newmark Argentina llevan esta medición un paso más allá: además de monitorear la rotación de inquilinos, analizan también la de rubros y subrubros. Este nivel de detalle permite descubrir cómo categorías emergentes —gastronomía, moda urbana, experiencias— avanzan en ciertos corredores, mientras otras pierden terreno.
El relevamiento se realiza de manera in-house, con una metodología propia que permite construir un registro sistemático y confiable. Esto convierte a los datos en una fuente estratégica, no solo para leer lo que está ocurriendo, sino para anticipar hacia dónde se dirigen las tendencias.
“De este modo, la rotación deja de ser un número aislado y se transforma en un insight de consultoría: una herramienta que ayuda a entender cómo se reorganiza el mix comercial y qué implica para el futuro de cada corredor. Esta mirada innovadora abre la puerta a análisis más profundos y decisiones estratégicas más informadas”, apunta Santiago Winokur, bróker de Newmark Argentina.
EL PRECIO PEDIDO: UN TERMÓMETRO RELATIVO
El precio pedido promedio por metro cuadrado también se presenta como un indicador de referencia en el análisis de los corredores comerciales. Sin embargo, a diferencia de la vacancia y la rotación, su lectura requiere mayor cautela: la heterogeneidad de los locales —desde su tamaño y estado hasta su visibilidad, ubicación exacta o mix de marcas del entorno— genera que los valores fluctúen con fuerza.
De este modo, los promedios resultan útiles como orientación general, pero no siempre reflejan con precisión la diversidad del mercado. Más que como una cifra aislada, el precio pedido debe entenderse en relación con el perfil de cada corredor y las características puntuales de los inmuebles que lo componen.
CLAVES A EVALUAR
La conclusión es clara: comprender la interacción entre vacancia y rotación es clave para leer el presente y anticipar el futuro del retail argentino. Y cuando estas variables se amplían a la mirada sobre rubros y subrubros, la lectura se vuelve aún más reveladora, aportando insights que marcan la diferencia en la toma de decisiones estratégicas.
De cara al segundo semestre, el desafío será aprovechar la vacancia como oportunidad de reposicionamiento y entender a la rotación como señal de vitalidad.
El mercado se mueve al ritmo de su propio pulso, y hoy ese pulso se llama rotación.
Para más información, acceda al Reporte Completo.