Dinámica negativa en la construcción

El promedio de empleo de la construcción del segundo trimestre exhibió caídas, si bien se ubicó un 2% por encima del mismo periodo del año anterior, la primera expansión luego de seis trimestres consecutivos con bajas interanuales.
Dinámica negativa en la construcción

De acuerdo con el Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, con datos de mayo y junio de 2025, el empleo creció un 2,9% interanual en junio de 2025, con 354.305 puestos de trabajo y una baja del 0,5% mensual. En el indicador anticipado, en julio de 2025 se estimó un alza del 0,6% mensual del empleo.

Los principales datos que aporta el Informe de Coyuntura son:

● Al igual que en los tres meses previos, el resultado de junio adquiere un carácter atípico desde el punto de vista estacional, dado que cada año suelen producirse aumentos en el nivel de ocupación sectorial en dichos meses, situación que no se registró en 2025.

● Los niveles de empleo continúan siendo bajos cuando se analizan en perspectiva histórica, ubicándose muy por debajo del promedio de los meses de junio de toda la serie. En comparación con junio de 2024 seevidencia un alza del 2,9% del empleo sectorial, consolidando la tendencia de variaciones interanuales positivas por tercer mes consecutivo, luego de catorce meses de caídas.

● El indicador de empleo promedio se ubicó en junio en 13,4 puestos de trabajo registrados por empresa constructora, el mismo nivel que en los últimos cuatro meses pero un 3,8% inferior a la media histórica de igual mes. Hubo en el mes una expansión del universo de empleadores en la franja de 500 o más trabajadores, categoría que registró un aumento mensual del 3,1% en cantidad de empresas.

DINÁMICA NEGATIVA

● De esta manera, la participación del segmento de 500 o más empleados alcanzó el 11,1% del total de puestos en junio y el 10,7% en el segundo trimestre.

● La dinámica mensual del empleo a lo largo del país resultó mayormente negativa respecto a mayo, con solo 8 jurisdicciones con incrementos en el volumen de ocupación, en tanto que en las 15 restantes se evidenciaron caídas de distinta magnitud.

● La región Centro fue la única con una suba mensual del número de puestos (+0,7), mientras que el resto evidenció descensos de distinta magnitud, con caídas más marcadas en la Patagonia (-2%) y Cuyo (-1,8%). ● La provincia de Formosa volvió a ser la de mejor evolución en junio con un incremento del 4,2% mensual, seguida por Santiago del Estero (2,5%) y Santa Fe (2%). En contraste, en la Ciudad de Buenos Aires disminuyó un 1,5% mensual el número de puestos, siendo la única de las Grandes Jurisdicciones en esa condición.

● La comparativa interanual muestra una distribución altamente dispar entre las provincias del país, donde se destacan Formosa (53,3%), San Luis (44,8%) y Corrientes (40,2%). En el extremo opuesto, las provincias de Santa Cruz y La Rioja exhiben las mayores caídas, con bajas del 27,6% y 24,2% interanual respectivamente.

● El segundo trimestre de 2025 marca que la recuperación del empleo se concentra en la Grandes Jurisdicciones, que evidenciaron un incremento del 1% interanual mientras que en el Resto del país se contrajo un 2%.

Ver informe completo: Link