Los resultados del informe 2025 reflejan una provincia con ecosistemas emprendedores en expansión y complementarios. Córdoba consolida su liderazgo, Villa María se afianza como nodo intermedio en crecimiento y Río Cuarto consolida su madurez institucional y su capacidad de articulación.
La medición con la metodología GEIAL permite seguir monitoreando el avance de los ecosistemas cordobeses dentro del mapa latinoamericano, fortaleciendo la proyección regional de la provincia como referente en innovación, articulación y desarrollo emprendedor.
La ciudad combina una red de universidades, centros de innovación, clústeres tecnológicos y entidades empresarias que sostienen la articulación entre el sector público y privado.
En este marco, Silvia Elena Aisa, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y responsable de la identificación y sistematización de los PACE en el estudio, explicó que los resultados “confirman el posicionamiento alcanzado por Córdoba en el contexto regional y su capacidad de sostener un ecosistema maduro basado en la colaboración”.
Entre las oportunidades de mejora, el informe menciona la necesidad de fortalecer los instrumentos de financiamiento privado, favorecer la internacionalización de los emprendimientos y profundizar los mecanismos de retención de talento, con el fin de sostener la competitividad del ecosistema a largo plazo.
CONDICIONES PARA CRECER
En su primera participación dentro del GEIAL, Villa María se posicionó en el quinto lugar del ranking general, ubicándose entre los ecosistemas intermedios con mayor proyección de crecimiento en América Latina. El informe resalta su equilibrio institucional y su capacidad para articular políticas locales que promueven la formación de emprendedores y la vinculación entre el sistema educativo, el sector productivo y las instituciones tecnológicas.
El ecosistema villamariense se distingue por su capital humano emprendedor y su cultura emprendedora en expansión, acompañadas por una estructura de apoyo consolidada.
La Universidad Nacional de Villa María, la AERCA y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender coordinan acciones conjuntas para impulsar programas de incubación, capacitación y desarrollo de proyectos dinámicos.
Entre los desafíos, el reporte señala la necesidad de ampliar las fuentes de financiamiento y consolidar la gobernanza institucional, garantizando una agenda sostenida que potencie la continuidad de las políticas y la cooperación entre los actores locales.
Río Cuarto: mejora sostenida y consolidación del ecosistema
Río Cuarto completó su segunda medición consecutiva con la metodología GEIAL y evidenció una evolución sostenida en la mayoría de sus dimensiones. El ecosistema se destacó especialmente en el Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem), donde se ubicó en el cuarto lugar del ranking regional, y alcanzó el primer puesto en condiciones para la creación de Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT), lo que demuestra su fortalecimiento en materia de innovación y articulación territorial.
El informe subraya el papel de la Mesa del Ecosistema Emprendedor de Río Cuarto, integrada por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y representantes del sector productivo, como espacio de planificación y coordinación de políticas públicas y privadas.
Asimismo, la puesta en marcha del Polo Científico Tecnológico consolidó la vinculación entre incubadoras, laboratorios y clústeres productivos, generando un entorno propicio para el desarrollo de nuevas startups y empresas de base tecnológica.