América Latina gana protagonismo global en el mercado de data centers

América Latina reafirma su posición como una región dinámica y en expansión dentro del mercado global de data centers, según un relevamiento, Argentina comienza a reactivarse.
América Latina gana protagonismo global en el mercado de data centers

Según el estudio de Cushman & Wakefield, varias ciudades del continente -en especial São Paulo, Santiago, Querétaro y Bogotá- se consolidan como polos estratégicos en la nueva infraestructura digital global.

En este escenario, Argentina aparece como un mercado que está empezando a reactivarse tras años de menor actividad, con condiciones que abren oportunidades para atraer inversiones y reposicionarse en el ecosistema regional. “El mercado argentino estuvo dormido durante años, pero está empezando a despertarse. La demanda de infraestructura está creciendo con foco en sostenibilidad, eficiencia y capacidad para manejar grandes volúmenes de datos. Si logramos acompañar esta tendencia con políticas claras y un entorno más previsible, Argentina puede convertirse en un actor competitivo dentro del Cono Sur”, afirma Fernando Lerici, Regional Head Portfolio Management Latam de Cushman & Wakefield.

LOS DATOS

El informe, que analiza el desempeño del mercado de data centers en América durante el primer semestre del año, afirma que São Paulo, en Brasil, es el principal mercado de este segmento en la región y funciona como un punto central de intercambio de Internet (IXP), optimizando el tráfico regional y conectando con EE.UU. a través de numerosos cables submarinos desplegados desde 2018. Actualmente, opera con 346 MW y tiene 254 MW en construcción.

Santiago, en Chile, se está consolidando como un centro regional clave con potencial para convertirse en un mercado con alcance global. Los proyectos de cables submarinos han sido fundamentales, como el que une Chile con Sídney (Australia) y el cable Curie de Google, que conecta con Los Ángeles. Actualmente, cuenta con 182 MW en operación y con 95 MW en construcción.

Querétaro, en México, se beneficia de su posición a lo largo de las líneas de fibra que conectan Ciudad de México con Monterrey y Dallas, lo que lo coloca directamente en la ruta del crecimiento digital. Con 114 MW en operación, combina ubicación estratégica y fuerte conectividad, y atrae inversiones de grandes actores internacionales como Equinix, CloudHQ, AWS y Microsoft.

Bogotá, en Colombia, combina escala en crecimiento, conectividad internacional de alto nivel e incentivos gubernamentales, lo que la convierte en un mercado emergente clave en América Latina con gran potencial de atracción para hyperscalers. Si bien su capacidad operativa aún es incipiente en comparación con otras ciudades, el mercado colombiano presenta condiciones favorables para desarrollos futuros.

El informe también señala que, aunque los mayores mercados mundiales siguen concentrados en polos como Virginia del Norte, Pekín y Portland, los desarrollos en América Latina ganan terreno de forma sostenida.

América Latina gana protagonismo global en el mercado de data centers

EN DETALLE

• San Pablo (Brasil): 346 MW en operación, 254 MW en construcción y 375 MW planificados, con una vacancia del 13,3 %. En total, el pipeline asciende a 628 MW.

• Santiago (Chile): 182 MW operativos, 95 MW en construcción y 79 MW planificados, con una vacancia del 23,4 %.

• Querétaro (México): 114 MW en operación y una vacancia del 16,6 %, con una expansión acelerada impulsada por los hyperscalers.

• Bogotá (Colombia): mercado en desarrollo, parte del grupo de ciudades secundarias con alto potencial de crecimiento.

• Buenos Aires (Argentina): mercado en crecimiento, con condiciones favorables para integrarse al ecosistema regional.

El estudio concluye que la demanda global de hyperscalers (Microsoft, Google, AWS) y operadores de colocation impulsa una expansión que tendrá como próxima etapa la integración de hubs maduros y emergentes, con América Latina consolidándose como una región de alto dinamismo fuera del eje EE.UU.– China.