Las obras se tecnifican

El futuro de la construcción tiende a ser cada vez más industrializado, y su utilización gana un espacio indiscutible, con diferentes aplicaciones.
Las obras se tecnifican

“Necesariamente, tiene que pasar de ser una tarea casi artesanal, llena de imprevistos que se resuelven en obra, a una actividad más tecnificada¨ sostiene el arquitecto Rodolfo Gowland, titularde GWD Group. Y agrega que de hecho, es posible desde la etapa de proyecto, utilizando softwares y metodologías como el BIM (Building Information Modeling) generar un gemelo digital, es decir “construir” digitalmente el edificio antes de, en verdad, construirlo. Así, se puede planificar y cometer los errores en el modelo para no concretarlos en obra, que es muchísimo más caro. Dicho de otro modo, da más certeza de tiempos y de costos.

Por su parte el arquitecto Martín Añel, de Mapu.arqs, con su radio de acción en Luján, en la provincia de Buenos Aires, destaca las ventajas del sistema, consultado por Äreas Globales: “ Eficiencia energética, requieren mucho menos mantenimiento, utilizan la mitad de tiempo de obra, proveen mayor confort y aire interior más saludable y tienen similar precio a una vivienda tradicional de muchísima menos calidad”.

Las obras se tecnifican

LAS OPCIONES

Ya en etapa de construcción, argumenta Gowland, la industrialización permite trabajar en un entorno controlado, con más seguridad y protección, tener un equipo de gente más estable y más capacitado, minimizar contingencias climáticas y logísticas, reducir desperdicios y economizar en la utilización de agua, entre otras ventajas. Todo llega con precisión a la obra y solo hay que ensamblarlo. “A grandes rasgos, cuando hablamos de construcción industrializada, podemos distinguir tres grandes maneras de implementarla: a través de piezas como vigas y columnas, fabricadas en taller y luego ensamblada en el sitio; por medio de planos, con o sin las carpinterías incorporadas, con mayor o menor detalle de terminación en taller o luego en obra, o mediante volúmenes, o sea, la construcción modular, tipo Tiny Houses o “Pods” o “cápsulas” que son unidades prefabricadas, autónomas y completas.

En el caso del sistema constructivo urilizado por Mapu.arqa, es en estructura de acero, y las fachadas también son con láminas de acero. En cuanto a las paredes tienen 10 cm de aislaciones, y los valores de casas sin contar el lote rondan los 1000 US$ el m2 terminadas con carpinterías de PVc y DVh, porcelanato, mesadas de cuarzo, piso radiante o radiadores con caldera dual.

“La elección de uno u otro sistema dependerá de muchos factores y de las características, tipo, escala y locación del proyecto. No es lo mismo un edificio entre medianeras en CABA, donde por cuestiones logísticas sería conveniente transportar piezas y ensamblarlas en obra, que una construcción en un lugar apartado, con falta de mano de obra, dificultades de acceso o de provisión de materiales y ventanas climáticas exigentes, donde es aconsejable llevar a pre industrializar todo lo posible y minimizar los tiempos de montaje” recomienda Gowland.

La elección tendrá que ver con lo más adecuado para cada proyecto.