La sustentabilidad, estratégica para el desarrollo

Durante la 7ª Convención de la Cámara Ambiental se generó un espacio de diálogo e intercambio sobre las acciones posibles hacia la carbono neutralidad y el rol clave que tienen los distintos sectores en esta transformación. Anuncios importantes durante el transcurso.
La sustentabilidad, estratégica para el desarrollo

El encuentro, realizado en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas fue presentado por Gustavo Diez, su presidente; Roberto Derosa, presidente de CEMA y Fernando Brom, subsecretario de Ambiente de la Nación. El titular de la Cámara Ambiental, hizo hincapié en el hecho de que pese a los compromisos expresados en pos de la mejora ambiental, tanto en sectores públicos como privados, el camino para lograrlo no es tan evidente, por lo cual instó a la comunidad a compartir un espacio masivo para promover la consigna de la mejora en el ambiente en la Argentina y la región.

SUSTENTABILIDAD O SOSTENIBILIDAD

Luego de reconocer que el medio ambiente se ha visibilizado, Brom diferenció los términos de sostenibilidad -la autonomía de recursos- con sustentabilidad, que refiere al impacto externo, sobre la sociedad y el medio ambiente. Criticó el “ambientalismo restrictivo”, frente a la posición gubernamental de producir conservando o conservar produciendo.

Destacó también la importancia de la época que se está viviendo, desde 1993, con el advenimiento de la Internet que está cambiando la vieja economía: “Hoy la innovación es lo que hace poderosos a los hombres más que el capital” refiriendo a los unicornios que nacieron del ecosistema del conocimiento.

Anunció que por primera vez va a ser presentada la estrategia de residuos en un Congreso Mundial que se desarrollará entre el 27 y 28 de octubre en Buenos Aires en el Centro de Exposiciones, ante expertos y profesionales de todo el mundo. Al respecto apuntó que aún persisten 4000 basurales a cielo abierto en el país, con el peligro que conllevan para la salud.

La sustentabilidad, estratégica para el desarrollo

Afirmó además que se van a poner en marcha estrategias de biodiversidad, con la participación gubernamental, de las empresas, la sociedad civil y la Ciencia.

“Argentina hace buena letra, preservamos los bosques naturales en las 23 provincias, trabajamos en equipo” aseguró el funcionario.

Durante diferentes paneles, se analizaron los cambios que impone el nuevo marco regulatorio internacional: desde las metas climáticas al 2030 hasta los impuestos al carbono y los estándares de debida diligencia ambiental.