Apalancado por los créditos, se dinamiza el mercado

Aunque de manera lenta pero creciente, los créditos hipotecarios vienen dinamizando el mercado inmobiliario en todo el país, y se observa un cambio de ciclo, una dinámica en la que ahora aparecen los usuarios finales como protagonistas.
Apalancado por los créditos, se dinamiza el mercado

El hecho de la mejora paulatina, con un avance mensual en las cifras de participación, es un contexto tranquilizador para los operadores, que prefieren que el mercado se vaya fortaleciendo sin grandes movimientos, y tienda hacia un equilibrio en los precios mientras los desarrolladores – estimulados por las hipotecas divisibles- se ocupen de producir nueva oferta.

La plataforma Zonaprop al consultar sobre qué medida económica fue la que más impulsó el mercado de compraventa, señala que el 53% asegura que fueron los créditos hipotecarios, mientras que el 39% considera que el Régimen de Regularización de Activos fue el factor más importante..

De acuerdo con datos de la encuesta, el 78% de las respuestas sostiene que ha recibido más consultas para transacciones apto crédito. A su vez, el 69% asegura un crecimiento en las consultas tras la Ley de Blanqueo.

A partir de la reactivación de los créditos UVA en mayo de 2024 tras años de estancamiento, el interés por la búsqueda de propiedades creció notablemente. De acuerdo con los datos proporcionados por el medio, la demanda aumentó un 86% con respecto a diciembre de 2023, mientras que el 52% de los clientes que participaron de la encuesta señalaron que la oferta de inmuebles en venta creció entre un 10% y un 50% en el mismo período-

El cambio de tendencia en la oferta de los alquileres estuvo acompañado por una desaceleración en los aumentos de precios, según el 45% de las respuestas. El 40% no registró variaciones significativas mientras que el 15% registra una disminución en los valores del alquiler.

Por último, con vista al 2025, el 18% de las respuestas apunta a que va a haber un aumento en las transacciones de alquiler y en la oferta. El 13% asegura que se verá un incremento en las transacciones pero una disminución en la oferta.

NUEVO CICLO

Así lo corrobora Gustavo Ortolá, desarrollador y fundador de la red Like Propiedades, quien asegura ”Cada vez hay más operaciones con créditos hipotecarios y con bancos más agiles para la gestión. Más del 50 por ciento de las consultas de nuestras oficinas en el país, provienen de gente que ya tiene pre adjudicado un crédito. El protagonista va a ser el que busque para comprar su primera vivienda, a diferencia del pasado donde había más inversores y un aprouch más especulativo dirigido a las propiedades.

Ortolá también hace hincapié sobre el hecho de que la derogación de la Ley de Alquileres, atrajo a inversores hacia la compra de unidades para rentar.

CRECIMIENTO PAULATINO

El ex presidente del Colegio Inmobiliario, y director de la firma homónima, Armando Pepe, también celebra el incremento mensual que se observa en las compras con financiamiento hipotecario, aunque concede que todavía no se llegó al 22% de la experiencia del período de Mauricio Macri, porque el público está cauteloso sobre el comportamiento de la economía.

“Es preferible un crecimiento lento pero sostenido” dice y apunta a ser optimista ya que el decreto 7023 que derogó la ley de Alquileres ha normalizado el mercado. En enero de 2024 dos ambientes se cotizaban $500.000 mientras que ahora esa misma unidad se consigue, entre $ 350.000 y 400.000 porque la oferta se incrementó, explica.. Al operador, descriptivamente, la gusta hablar de “luces verdes” en el año inmobiliario, ya que luego del blanqueo, ya se ha generado la búsqueda de departamentos para dirigir a la locación, que está ofreciendo mejor rentabilidad. Si a eso se suman las hipotecas divisibles, es posible que las ventajas impulsen también a las firmas desarrolladoras a ampliar la generación de proyectos.

Pepe desmintió además que se esté produciendo un aumento desmesurado de los precios, que sólo se han actualizado alrededor del 5,4%.

Pero consideró: “vamos bien, 2025 será uno de los mejores años para el sector inmobiliario de todo el país. En el pasado reciente la gente no pudo acceder a un crédito lógico y razonable para poder tener su terreno, su casita, eso es lo que quieren los argentinos. Quieren poder trabajar y pagar los créditos”.

CRECEN LAS ESCRITURAS

En el informe sectorial que realiza el Colegio Profesional Inmobiliario, en los últimos doce meses se formalizaron 51.654 escrituras, con un promedio mensual de 4.305, con tendencia alcista. La absorción del mercado, considerando las publicaciones, fue del 5,52% en la Ciudad de Buenos Aires.