Un punto de inflexión en la tokenización inmobiliaria

La Resolución General 1069/2025 emitida por la Comisión Nacional de Valores establece, por primera vez, un marco normativo específico para la tokenización de activos del mundo real, incluyendo el real estate.
Un punto de inflexión en la tokenización inmobiliaria

La norma permite que fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados de oferta pública puedan emitir tokens representativos de activos reales, como inmuebles, maquinaria o commodities, con respaldo legal y custodia bajo estándares tecnológicos y jurídicos definidos. En otras palabras, se legaliza y regula la posibilidad de digitalizar derechos sobre un inmueble y ofrecerlos en forma fraccionada a inversores a través de plataformas autorizadas.

Al ser consultada, Mariela Schenone, CEO y fundadora de Metro Futuro, una plataforma que desde hace años viene estructurando inversiones inmobiliarias tokenizadas tanto en Argentina como en España, celebró este avance como un paso indispensable para transformar la manera en que se invierte en ladrillos. Pero también consideró que éste es solo el comienzo.

QUÉ REPRESENTA PARA EL SECTOR INMOBILIARIO

Hasta ahora, la tokenización era una innovación prometedora pero poco comprendida y muchas veces asociada erróneamente al universo cripto o a modelos poco claros. “Esta nueva regulación le otorga institucionalidad, previsibilidad y seguridad jurídica, elementos fundamentales para que el mundo inmobiliario adopte nuevas herramientas sin resignar solidez”, resalta.

Los desarrolladores, inversores institucionales y agentes del sector ahora tienen una puerta abierta para estructurar productos accesibles, escalables y con mayor trazabilidad. Y para el pequeño inversor, esto representa la posibilidad concreta de ingresar al negocio inmobiliario con tickets bajos, desde US$ 100, y con beneficios proporcionales y transparentes.

En este escenario, Schenone puntualiza: “Venimos recorriendo este camino desde antes de que existiera un marco normativo formal. Ya contamos con propiedades tokenizadas en España, una plataforma propia desarrollada sobre blockchain y contratos legalmente sólidos. Esta normativa no solo valida lo que venimos construyendo: nos posiciona como una de las pocas empresas listas para escalar el modelo de forma profesional, segura y regulada”. Y agrega que hoy pueden trabajar con desarrolladores que necesitan capitalizar sus proyectos en pozo, con propietarios que buscan liquidez sin vender todo su activo, y con inversores que desean proteger su capital y generar ingresos en moneda fuerte. “Este nuevo marco regula el juego, y nosotros ya estábamos en cancha”.

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS

Representa un cambio estructural. No sólo financiero, sino cultural y operativo. Los desafíos son muchos: Traducir lo técnico a un lenguaje comprensible y confiable. Acompañar a los actores del mercado tradicional en este nuevo paradigma. Garantizar que cada proyecto tokenizado esté respaldado legal y económicamente, evitando esquemas especulativos que puedan dañar la credibilidad del sector.

Pero las oportunidades son mayores: Captar inversión local e internacional. Ampliar el acceso a quienes nunca imaginaron ser parte de un desarrollo inmobiliario. Profesionalizar procesos, reducir costos de intermediación, y crear productos más alineados con las necesidades del inversor moderno: agilidad, control, trazabilidad y liquidez. Así como en su momento se reguló el crowdfunding o se estructuraron fideicomisos para canalizar inversión, hoy la tokenización abre un nuevo capítulo para el real estate argentino. Un capítulo que combina lo mejor del ladrillo con la potencia de la tecnología, y que exige actores comprometidos con la transparencia, la educación financiera y la excelencia operativa.