Un momento bisagra para la construcción

En el marco de BATEV, se llevó a cabo el Meeting 2025, Jornada CEDU | AEV, un espacio de diálogo estratégico, donde se resaltó la necesidad de crear un mercado sostenible de crédito a la vivienda, debido a que los altos costos de construcción están reduciendo al límite la rentabilidad de los proyectos.
Un momento bisagra para la construcción

En la apertura del encuentro Carlos Spina, con cierta nostalgia, se despidió de la presidencia de la Asociación de Empresarios de la Vivienda. Puntualmente precisó: “Es urgente avanzar hacia un modelo moderno, escalable y sostenible de financiamiento para la vivienda, centrado exclusivamente en el desarrollo de unidades nuevas. Es clave pasar de financiar stock a financiar flujo; usar como respaldo los ingresos futuros de las familias y no limitarse a los depósitos preexistentes en el sistema. Este cambio de paradigma permitiría multiplicar el volumen de créditos disponibles y generar actividad económica inmediata y empleo de calidad”.

En el enfoque económico, Federico Gonzalez Rouco fue contundente: con altos costos altos hay que apuntar a lograr mejores fuentes de financiamiento, tanto para la compra como para la construcción. “Hoy el crédito bancario a la construcción representa solo el 2% de todo el crédito, mientras que llegó a ser el 7% a comienzos de los 90. El crédito para la compra de vivienda representa el 0,2% del PBI, cuando hace 30 años supo ser el 4%”, puntualizó.

 

Un momento bisagra para la construcción
Federico Gonzalez Rouco y Carlos Spina

Por otro lado, Damián Tabakman, presidente de CEDU indicó: “Si bien enfrentamos costos elevados, baja rentabilidad y un crédito hipotecario aún limitado, valoro el proceso de ordenamiento macroeconómico en marcha, clave para reactivar la actividad. Hoy hay herramientas que antes no teníamos, como hipotecas y un marco legal más claro para los alquileres.

Sin embargo, resaltó que “hoy el sector muestra una fuerte erosión en sus negocios. Algunos están al limite de su rentabilidad. Estamos a la espera de que salgan las hipotecas divisibles y el crédito para obras en el pozo. expectativas se centran en el crédito, queda un largo camino por recorrer”.

Estamos trabajando con los bancos pero ese también todo un proceso para las desarrolladoras.

Jorge Cruces, gerente del Área de Real Estate de Irsa, apuntó: “Coincido con que estamos un poco ansiosos, pero algunos desarrolladores que han trabajado en el exterior se han adecuado a los requisitos de los bancos. Es cierto que, ante el caudal de demanda queremos desarrollar para los usuarios porque hasta ahora lo hicimos para los inversores”. Y dio como ejemplo de Irsa que ha salido de garante a los compradores ante el banco. “Pero es cierto que es un largo proceso”, reconoció

Por su parte, Santiago Tarasido, director de la constructora Criba, comentó que no sólo hay que mirar el mientras tanto sino apuntar a una situación más estructural. “Nos hemos acostumbrados a una Argentina cerrada al mundo, hay que mirar hacia el exterior, eso da una apertura más amplia y se abren oportunidades. En lo interno, se necesita trabajar más en la productividad y en los costos, considerando que la mano de obra ocupa el 50%”, explicó.

Gustavo Llambías, vicepresidente de la AEV, subrayó que a lo largo de los años han llevado propuestas al Estado, un intenso trabajo a través de la Mesa de la Vivienda. Un reclamo era la baja de la inflación, hoy contamos con esa herramienta. El problema lo tenemos que resolver entre las empresas privadas, de hecho lo que se ha venido construyendo hasta ahora lo hicieron los privados, porque cuando intervino el Estado lo hizo mal y no cumplió con lo prometido. Por lo cual recalcó:” una alternativa es poder trabajar con los flujos del fondo de sustentabilidad, argumentaran que son papelitos, pero está el aporte de seis millones de trabajadores”.

A su vez, Mali Vázquez, directora ejecutiva de CEDU, consideró: “Estamos atravesando una transición compleja, con márgenes ajustados y acceso al crédito aún incipiente. Pero hay una base macroeconómica más previsible que empieza a dar señales. Para que la recuperación sea sostenible, necesitamos mecanismos de financiamiento enfocados en la construcción de nuevas unidades, que permitan canalizar el ahorro privado y motorizar empleo formal. El desafío es convertir expectativas en proyectos concretos”,

Un momento bisagra para la construcción
Carlos Spina y Gustavo Llambías