Un análisis pormenorizado del mercado postelectoral

El sector inmobiliario en el nuevo escenario postelectoral fue objeto de un análisis múltiple, en un encuentro realizado por la Universidad Gastón Dachary, con especialistas que coincidieron en una visión esperanzada.
Un análisis pormenorizado del mercado postelectoral

A pocas semanas de las elecciones, referentes del sector se reunieron a analizar el nuevo contexto y fueron optimistas respecto al futuro cercano: vienen 20 meses de calma política y si el gobierno sabe manejar las variables, “el ciclo favorable puede prolongarse hasta 2031”, según las perspectivas del politólogo Pablo Pérez Paladino. A su turno, Pablo González, titular de Hoggax destacó el buen ciclo que viene dándose en el mercado de locaciones, donde la derogación de la ley de alquileres logró activar el mercado, ampliando la oferta, con un sistema de actualización razonable, que termina redundando en mejores condiciones para los inquilinos. A su vez, destacó que, en materia de hipotecas, la baja de tasa en los bancos privados y la mejora paulatina en los salarios de la población van a seguir siendo favorables para el mercado que hoy experimenta una de cada cinco operaciones con hipoteca, ratio que no se veía desde 2017, el mejor año para el mercado en la Administración Macri.

COSTOS FUERA DE CONTROL

El punto de vista de los desarrolladores estuvo a cargo del presidente de la CEDU, Damián Tabakman, quien fue explícito sobre el parate que venía soportando la industria, con la volatilidad de las variables, y la baja en la rentabilidad ante el aumento de costos, sin que nuevos instrumentos como las hipotecas divisibles o los préstamos intermedios para los constructores se hayan puesto en marcha todavía. No obstante confió en la paulatina normalización del mercado, si se despliega mayor confianza en los integrantes de la cadena de valor, y se mejoran las condiciones de la micro.

Un análisis pormenorizado del mercado postelectoral

VARIABLES DEL NEGOCIO

La presentación de la información de mercado estuvo a cargo de Juan Carlos Franceschini, director de la Escuela de Emprendedores Inmobiliarios quien destacó la evolución de los precios, de los costos de construcción, del tipo de cambio y de los salarios, todos factores que contribuyen a determinar la salud del mercado inmobiliario, dependiente de siete variables. Estos números permitieron la reflexión de los emprendedores del panel acerca del futuro próximo del desarrollo inmobiliario: la necesaria cautela a la hora encarar proyectos en un contexto de costos crecientes, la necesidad de contar con capital de riesgo que se sume a los proyectos, ya que la preventa representa riesgos para los desarrollos y la posibilidad de recurrir a la tokenización y al crowdfunding como posibilidad concreta que permita democratizar el acceso al mercado inmobiliario.

PRODUCTOS CREATIVOS

Desde la perspectiva micro, Gabriel Battioni, profesional de la provincia de Córdoba, señaló las tendencias en materia de producto inmobiliario como respuesta a una demanda cada vez más exigente, que ya incluye viviendas flexibles, sustentables, y hasta por suscripción, como ya se estila en Europa.

En el cierre, otro panel de profesionales reflexionó acerca del futuro que viene, y celebró que este nuevo ciclo de la economía argentina ha hecho que desarrolladores inmobiliarios importantes se vuelquen a la vivienda orientada a la clase media, requisito fundamental para que el mercado inmobiliario deje de poner el foco en el segmento premiun y sea un actor protagónico en resolver las necesidades de los argentinos.

La apertura del acto en CABA, presencial y a distancia, estuvo a cargo del rector de UGD, Luis Lichowski y de Mario Gómez, director de la Licenciatura en Corretaje y Negocios Inmobiliarios. La Universidad impulsa la posibilidad de que corredores inmobiliarios puedan obtener la Licenciatura a través de un ciclo complementario.