Sugerencias sobre acciones de Planificación Urbana

La Sociedad Central de Arquitectos se expidió orgánicamente sobre la actualización del Plan Urbano Ambiental, luego del estudio de distintas comisiones, y de un intercambio solicitado por el Gobierno de la Buenos Aires tras una audiencia pública.
Sugerencias sobre acciones de Planificación Urbana

Muchas de las sugerencias, habían sido remitidas al Poder Ejecutivo en junio último, Y en esa línea, consideraron “que sería deseable que todo proyecto de modificación del Código Urbanístico esté respaldado por la actualización del Plan Urbano Ambiental y en un Modelo Territorial, como se ha observado repetidas veces.

Sería oportuno que se puedan ordenar las acciones futuras en términos de un sistema de planificación actualmente en proceso, a saber: un Plan Estratégico Participativo vigente (PEP2035) – un Plan Urbano Ambiental (en avanzado proceso de actualización) – un Modelo Territorial (resultante de la actualización del PUA) – un Código Urbanístico (con modificaciones ingresadas), guiando el desarrollo sin interrumpirlo y reservando las establecidas modificaciones al CUR por ley a actualizaciones que no impliquen cambios de criterios alterando proyectos en curso”.

En la presentación, se solicita:

– Favorecer el mix de usos con algunas restricciones.

– Contemplar aspectos para debatir y prefigurar el tejido de una ciudad, como, por ejemplo: (a) el análisis de las características e identidades barriales, (b) la capacidad de soporte de las infraestructuras y factibilidad de crecimiento e inversiones, (c) las iniciativas previstas en términos de infraestructuras y servicios de transporte multimodal, (d) tendencias socio económicas y culturales en relación al habitar y nuevas dinámicas de (e) El análisis de la trama y el tejido para propiciar morfologías y características bioambientales adecuadas, para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.

Como consecuencia, sugieren considerar temas como la sustentabilidad, como relación aceptable entre la superficie edificada y la superficie de espacios abiertos las centralidades. evaluadas en función de los equipamientos, servicios, mixtura de usos y mixtura social que requiere una ciudad sustentable en lo ambiental, lo económico y lo social.

En lo que hace a las identidades culturales, se propugna el resguardo de los edificios o espacios que conforman lo inherente a los barrios (instituciones culturales, deportivas, religiosas, de reunión y esparcimiento.

ASPECTOS PARTICULARES

Las modificaciones planteadas al CUR en esta instancia se refieren principalmente a tres aspectos:

1. Con respecto a la “Capacidad Constructiva Adicional (CCA): modalidad planteada por la cual parcelas “emisoras” de capacidad constructiva, permiten replicar en todo o en parte los m2 generados en parcelas “receptoras” de esa capacidad constructiva adicional. Sea por mantener un APH, hacer un desarrollo en el sur de la ciudad, o bien destinar una parcela a espacio verde público en zonas con déficit de estos espacios, se generan una determinada cantidad de m2 adicionales que se pueden agregar en parcelas receptoras, en corredores principalmente ubicados en la zona norte de la ciudad.” “Entendemos que esta estrategia deja, principalmente en manos del mercado el resultado de una acción de planificación que debiera hacerse a partir de la elección de nuevas áreas, nuevas centralidades en las zonas que se busca desarrollar, con la generación de infraestructuras de transporte, espacios verdes, etc. con inversión pública, siguiendo los lineamientos del Plan Urbano Ambiental” En este aspecto, sugieren dejar claro los límites para estas capacidades adicionales, y poder así tener algún tipo de control sobre las morfologías resultantes y su impacto en cada caso.

2. En referencia a la “Modificación en las Unidades de Sustentabilidad de Atura Baja (USAB): Se plantea la modificación de los USAB 1 y 2, agregando a su vez una unidad llamada USAB 0, con el fin de recuperar para estos distritos los centros libres de manzana. “trabajo. edificabilidad potencialmente afectadas, y para todas aquellas parcelas que requieran algún tipo de interpretación, generando, en esas áreas, una virtual paralización de los registros de planos. Esto género que una vez más se afecte nuestra actividad, que recién está empezando a recuperarse de los efectos de la pandemia. Asimismo sostienen que el plazo de revisión de los códigos es muy corto con relación a los ciclos de los desarrollos de edificios, por lo que debe ser ampliado, y que estas revisiones debieran instrumentarse prioritariamente manteniendo en todo momento la aplicabilidad de los códigos vigentes,” otorgando previsibilidad y seguridad jurídica para no afectar negativamente la actividad de todos los involucrados en la construcción de nuestra ciudad”.