Real Estate: Del producto a la experiencia

¿Cómo se está reconfigurando el negocio del real estate? Jody Parra, director de Estrategia e Innovación de 3g office, analizó en una charla las tendencias que están cambiándolo todo.
Real Estate: Del producto a la experiencia

Cómo creamos, entregamos y capturamos valor, la transición del ladrillo al m3, fue parte de Small Talks un encuentro que se extendió por diversas ciudades latinoamericanas, incluida Buenos Aires.

Los cambios en la disponibilidad y configuración de los espacios, lo que tiene que ver con los usuarios, y la relación entre ambos, forma parte de una nueva realidad “ El patrón que se está repitiendo, y se mueve como placas tectónicas a una velocidad imperceptible, es que se espera la creación de productos de una manera diferente” advirtió el especialista. Ya no basta con pensar en transacciones, sino en servicios, experiencias nuevas y vínculo con los usuarios. Se está priorizando lo que pasa adentro el m3, ese es el meollo del asunto, que ya se volvió natural en muchos sectores de la economía, y quizás el real estate está un poco detrás de los grandes cambios que se están dando. Se escucha música por plataformas y también se ven cine y series a través de ellas, se pasa de la lógica de propiedad a la de acceso. ¿Cómo se captura ese valor al que antes se accedía por la transacción?. La absorción depende de los contextos, pero en la medida en que necesito diferenciarme, empieza a ser más importante la operación, la lógica cambia. Hoy hay usos más híbridos que necesitan respuestas más complejas. Tradicionalmente se dividía el producto en estancos verticales : vivienda salud, hospitalidad. Las soluciones ahora no pueden ser autónomas, pero si estoy gestionando un portfolio, es necesario pensar en red, puedo distribuirlos y compartirlos como sucede con el coworking o compartir los amenities, lo que se refleja en menores costos. En la práctica, una expansión hacia el territorio, lo que implica que los espacios no tengan soluciones rígidas sino diversos usos mixtos.

Los usuarios están cambiando de manera muy intensa hacia comunidades interconectadas, no necesariamente de iguales, sino complementarias “ no podemos construir guetos”.

NUEVOS PARADIGMAS

El orador invitó a “Pensar en la trayectoria en lugar del proyecto, permitir que el retorno de valor permanezca en el tiempo. Se busca flexibilidad y conveniencia, y la relación entre la empresa y el usuario”.

Y en esta nueva estrategia, además del valor de uso, se incluye el de impacto. Qué efecto tiene la inversión en la comunidad, para revalorizar o regenerar una trama urbana, el impacto social, porque la inversión habla de quien soy, mediante la incidencia y posicionamiento.

Y en este vector, empieza a ser importante cómo conectar el capital con el impacto, mediante el desarrollo de una lógica creativa, una nueva gramática del valor, que obliga a generar nuevos marcos, y nuevos líderes capaces de este desafío. Del producto a la experiencia.