Si bien la hipoteca divisible es un instrumento innovador se requiere un período de estabilidad”, comenta Ángel Seggiaro, socio de Fundar, al dar un panorama de la evolución de los negocios en esa ciudad
Con respecto a las ventas, indica que a partir de febrero de 2024 se registró un cambio de tendencia y una mejoría. “Aunque en todos los segmentos, el mercado está atento al “precio oportuno” y no se convalida cualquier suba que no sea razonable. Se está ante un mercado más complejo. El potencial comprador se ha diferenciado por segmentos más estrechos y el éxito de un proyecto estará en identificarlo con la mayor precisión posible”, remarca.
En cuanto al tipo de emprendimientos, Seggiaro apunta que en Rosario y Gran Rosario se dan varios fenómenos simultáneos. Por un lado, continuidad del segmento “vivienda suburbana de clase media y media alta” hacia comunas vecinas; y por otro, construcciones diferenciales en centro y microcentro de escala, con usos mixtos y características distintivas .
El sector industrial y logística presenta el mayor potencial y está en pleno desarrollo sobre Circunvalación, autopista Córdoba y autopista a Buenos Aires. Lo cual requiere un soporte de infraestructura que hasta ahora ha sido un freno, y en ese aspecto precisa que la administración Pullaro está activa sobre el tema agua, desagües, energía eléctrica y rutas.
Al hablar de perspectivas, señala que la hipoteca vertical o hipoteca divisible será un instrumento que permitirá ser usado para inmuebles en construcción. “Es innovador, pero se necesita un período de estabilidad, que hasta ahora no se ha producido, para que esta nueva modalidad sea probada y aceptada por desarrolladores y compradores finales”, sostiene.
LOS INMUEBLES USADOS
En ese contexto, los más beneficiados han sido los inmuebles usados, debido a que hubo un pequeño período donde las tasas permitieron que algunos bancos otorguen créditos. Y comenta que eso sirvió para achicar el stock de usados, y también para iniciar una curva leve, pero sostenida de aumento de precios en todas las gamas. Sin embargo, en los últimos tiempos, el aumento de tasas congeló la política de toma de créditos, aunque es posible que estemos en el umbral de un nuevo “retome” de esa tendencia, con impacto principal en el usado.
ALQUILERES
Por otra parte el alquiler residencial y comercial tuvo una mejoría notable desde febrero de 2024, con un claro cambio de tendencia en el ánimo de los propietarios. Aparecieron más inmuebles que en los anteriores cuatro/cinco años .“El déficit habitacional siempre está, con lo cual en todos los diversos segmentos que componen el variado mercado de inmuebles, los momentos de reactivación se dan por mejor ánimo y mejor visión del futuro de ambas partes, propietario e inquilino”, apunta.
Además, la relativa quietud del dólar como moneda de referencia, ha mostrado que los cánones locativos, que crecen en pesos al ritmo del IPC, suben “en dólares” y muestran una rentabilidad creciente por alquilar.
EN CONSTRUCCIÓN
En el área de Rosario y Gran Rosario, se verifica una alta segmentación. Por un lado, la vivienda individual o pequeñas propiedades en PH en zonas suburbanas tales como Funes, Roldán, Arroyo Seco, Ibarlucea, etc, registran altos índices de construcción y nuevos loteos.
Significativamente, agrega que en el éjido urbano de Rosario se registra una estabilidad y leve decrecimiento de permisos de edificación en los últimos años, coincidiendo con la baja rentabilidad del negocio de construcción, y probablemente sea una actitud de resguardo de valor de los desarrolladores.
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
Sobre ese aspecto, el empresario indica que el límite para desarrollar obras privadas de todo tipo siempre es la disponibilidad de servicios de infraestructura. “También lo es la ausencia de proyectos estratégicos de origen público que permitan crecer y proveer los servicios a cada nueva demanda. Si nos los puede financiar el estado, lo podría hacer el privado con mecanismos transparentes y equitativos de compensación”.
Y en ese sentido, resalta que la actual administración de la provincia de Santa Fe muestra una alta comprensión de este problema, “podríamos estar en el principio de un ciclo virtuoso de interacción público privada”.
Desde Fundar, empresa que cumplió 40 años de proyectos y obras realizadas,
Seggiaro explica que desde el año 2001 empezaron a encontrar su “centro de negocio” eficiente en obras de vivienda, usos mixtos, de escala (5000 a 20000 m2 por etapa). “Proyectar, arrancar y dudar si seguir o no seguir si cambian los escenarios en Argentina, no es una opción. Todos nuestros proyectos son de largo plazo y se sustentan en inversión privada genuina”, indica.
Actualmente están desarrollando:
= El Parque industrial Ciudad Industria como plataforma de negocios en el sector Industria-Logistica-Servicios-Areas, que abarca 263 Hectáreas, en Funes- Autopista Rosario-Córdoba
= Arboria Etapa 1 y 2 Conjunto de viviendas, comercios y oficinas, en Rosario-Autopista Rosario Córdoba, 220.00 m2
= Galinda: conjunto de viviendas, comercios y oficinas, en Funes
= Y otros edificios y complejos en la ciudad como Ana; lena Buró, Nuri Estudios, Allegra, Aurora, Vita y Mina