Por dónde pasa la reactivación del sector

A pesar del contexto macro económico, los desarrolladores destacan que los precios han llegado a un piso y hay que evaluar un factor, que hasta hace poco no se analizaba, el proceso inflacionario en el mundo, sobre todo en Estados Unidos. Las opiniones de Carlos Spina, Santiago Tarasido y Gonzalo de la Serna.
Por dónde pasa la reactivación del sector

En el marco del 6to Congreso de la Construcción en Expoconstruir, que después de dos años de receso, volvió a reunir en su tradicional sede del Hilton a los referentes de la construcción, el real estate, el desarrollo urbano y la arquitectura, los líderes del sector puntualizaron las medidas que se requieren para reactivar la construcción.

Si se enfoca el mercado actual, Carlos Spina, socio de Argencons, puntualizó que cambió el cliente: del inversor al comprador final. “”Hoy los grandes inversores están enojados, no quieren invertir por la gran cantidad de impuestos. Por otra parte, tampoco es accesible para el argentino medio considerando que el salario promedio ronda $ 117.000. Estamos siempre construyendo para esa franja media para la cual el ladrillo es una alternativa. Hoy el inversor de fines de 2020, está ausente”. De ahí que los nuevos proyectos lanzados por Argencons, que tiene en construcción 200.000 m2, están orientados al comprador final, por caso Quartier Lacroze y Quartier Bajo Belgrano, que incluye terrazas y espacios verdes.

A su vez, Gonzalo de la Serna, Ceo de Consultatio, aporta un dato que pocos están evaluando, la inflación en el mundo que en Estados unidos ya es del 8%. “Si se estima que hay 417.000 millones de dólares en la Argentina, en un año el tenedor tiene un 8% menos. Además los precios se ajustaron en 15 al 20% y el costo de la construcción, si bien tuvo un alza del 40%, aún se mantiene en valores bajos. En Consultatio apuntamos a un portfolio diversificado, nos enfocamos donde está la demanda genuina. Puntualmente entre Puertos y Nordelta se vendieron 1900 lotes y se están construyendo 1500 casas”.

Pero, además, De la Serna rescató el trabajo de la industria que continúa construyendo en todo el país en el mercado residencial. Lo que falta son medidas que permitan el acceso a la vivienda, uno es el crédito hipotecario, y el otro políticas que tienten a los inversores a comprar para luego alquilar, si bien la rentabilidad es del 2% hay que pensar que representa un 8% menos. Por otro lado, las tasas son negativas al igual que los bonos, no hay una protección financiera, por lo cual comienza a ser atractivo comprar activos reales.

A su vez, Santiago Tarasido, Ceo de Criba, resaltó que hay estar preparados para cuando llegue la oportunidad, y es lo que no se está haciendo. “El contexto es complicado, pero no significa quedarse quieto. En Criba decimos que hacemos obras que cambian la vida, ya que hemos construido hospitales, centros comerciales, edificios residenciales, oficinas. Nuestra estrategia fue diversificarnos y buscar asociaciones, un cambio de posicionamiento como constructora y de relacionamiento con el desarrollador”, precisó.

Por otra parte, Tarasido indicó que los indicadores son positivos en febrero fue record la venta de cemento en bolsa y se ha recuperado el empleo en niveles pre pandemia. Sin embargo, señaló que se ha reducido la cantidad de empresas a 22.000 y muy pocas dan trabajo, además de resaltar la necesidad de capacitar a los empleados.

QUÉ SE REQUIERE DEL GOBIERNO

Carlos Spina, en su calidad de presidente de la AEV, resaltó el trabajo conjunto de las instituciones, CAMARCO, CEDU Y UOCRA, al integrar la Mesa de la Vivienda, como cadena de valor, para presentar al gobierno la problemática de la vivienda. “Entre los temas pendientes está la ley de incentivos a la construcción, que se conoce como blanqueo, que se aprobó por unanimidad pero no se reglamentó. Otro tema es la ley de créditos hipotecarios, con la que se busca cortar con la demonización de las UVA’S mediante la creación de un fondo de compensación que asegure una unidad de cuenta indexable”, subrayó.

Además, indicó que es preciso derogar la ley de alquileres y generar un debate franco sobre la problemática de la vivienda. Se volvería a la vigencia del Código Civil y Comercial de 2015 en que las partes podían fijar libremente los valores de alquileres y restablecer el plazo de dos años. A la vez sería interesante que las partes pudieran pactar alquileres en UVA’S, esto aumentaría la oferta, saliendo del juego de suma cero. Equipararía alquileres con créditos, como en cualquier parte del mundo, y haría competir a los locadores con los otorgadores de créditos, generando una puja a favor de los inquilinos /deudores hipotecarios

Además, de las políticas públicas que se requieren y son necesarias, Tarasido hizo hincapié en una participación más activa de la sociedad. “Ponernos de acuerdo sobre temas básicos, más allá del gobierno de turno o partido político, como sociedad tenemos un deber más amplio y una exigencia”, puntualizó.