Luis Caputo: Es momento de confiar, capacitarse e invertir

Luego de una detallada exposición sobre las acciones realizadas, y los resultados logrados para organizar la macro, el ministro de Economía Luis Caputó alentó a invertir y anticipó una línea de créditos en dólares para desarrolladores, con la posibilidad de trasladarlos al comprador.
Luis Caputo: Es momento de confiar, capacitarse e invertir
El ministro de Economía, Luis Caputo, con la directora ejecutiva de la CEDU, Mali Vázquez.

Lo hizo en la apertura del Congreso Inmobiliario en el curso de la Expo Real Estate 2025, en el Hilton Hotel, ante empresarios de la construcción y desarrolladores, a los que instó a comprometerse con el modelo, y confiar, pero en la línea de Winston Churchill, reconoció el rol que se reclama del sector para que todo mejore: capacitarse, pensar en nuevas estructuras para captar capitales que ya se muestran interesados en invertir en el país, ya que a” Argentina le va a ir bien” y en ese camino “ el papel activo del sector privado es fundamental”.

“Entre energía y minería, en los próximos años vamos a tener 53.000 millones de dólares en exportaciones”, vaticinó, superando ampliamente a las cifras de los productos agrarios. Y si bien reconoció que es genuina la pregunta de por qué creer en el éxito del programa nuevamente, detalló las diferencias con lo que se hizo en la época de Mauricio Macri, comparando el 2017 y el primer trimestre del actual, luego del “desastre kirchnerista”. El PBI en ese año fue de o,6 % y subió a 5,7%; el consumo privado de 2,9% pasó a 11, 6%; la inversión, de 5,7% a casi 32 % y las exportaciones de 0, 9% al 7,2%, con lo que puso números a un contexto diferente.

EL MIENTRAS TANTO

Tras agradecer el esfuerzo para hacer más previsible la Economía, y la aparición de nuevos instrumentos, Mali Vázquez, directora ejecutiva de la Cámara de Emprendedores Urbanos, que ofició como entrevistadora, sostuvo que en dos años se incrementaron los costos un 120% y reclamó por el achicamiento de los márgenes de rentabilidad, por la burocracia en las provincias al presentar proyectos, y como consecuencia de impuestos distorsivos como IVA e Ingresos Brutos que se quedan con casi el 50 % del negocio.

Luego de admitir que conoce relativamente el sector ya que viene de una familia de constructores, el ministro señaló que en la Nación se están bajando 8000 regulaciones, e instó a dejar de convivir con el ordenador de turno que les pida plata para dar permisos, y que “se denuncien públicamente a esos atorrantes” frase que logró aplausos de la audiencia.

Explicó que se convive con un mercado de capitales poco desarrollado y un sistema bancario que funcionó con incentivos equivocados.” El mejor año de ganancias para el sector bancario, que fue el 2023, los préstamos al sector privado fueron de 3,5 puntos de la disponibilidad, mientras que en otros países esa cartera va entre el 60 y el 120 por ciento”, señaló.

En este contexto, recomendó tomar financiamiento en dólares, y al respecto anunció que el Banco Nación, que dispone un fondo propio de US$ 500 millones, lanzará una línea de préstamos para desarrolladores urbanos y suburbanos en esa moneda, a 72 meses, con tasas razonables y con la posibilidad de que ese financiamiento se traslade luego al comprador. Si bien aceptó que existe una ley Lavagna, desde la salida de la convertibilidad que prohíbe los préstamos en esa moneda, existe la posibilidad de sortear ese obstáculo si los fondos son propios o ajenos a los depósitos.

“El mercado de capitales no va a aparecer mañana” se sinceró, pero alentó a los presentes a seguir trabajando ahora, con márgenes menores apostando al volumen y confiando, para que en los próximos dos años se puedan cosechar mejores resultados.