Muchas constructoras han incorporado el sistema BIM- Building Information Modeling- modelo de Información de un edificio que provee al cliente de una radiografía digital de la obra aunque el mercado general aun no convalida el costo de implementar este sistema masivamente.
Federico Thesing, gerente general de Thesing Construcciones, sostiene: “La incorporación de tecnología en nuestros procesos nos ha permitido optimizar la gestión de obras, mejorar la comunicación y potenciar la eficiencia en cada etapa del proyecto”. Al enumerar las diversas herramientas de la AI que los ayudan a agilizar la operativa y la toma de decisiones señala:
• ClickUp: Centralizar la gestión de tareas y el seguimiento de obra en una sola plataforma, lo que permite mantener una visión clara de los avances y asignar responsabilidades de manera eficiente.
• ChatGPT e Inteligencia Artificial: Un apoyo para mejorar la redacción de descripciones de obra, la revisión de contratos y la generación de reportes más precisos, asegurando claridad y coherencia en la documentación. (sin dejar de lado la mirada profesional).
• Google Sheets y automatización de cálculos: Aplicar fórmulas avanzadas para realizar estimaciones de costos, controlar presupuestos y analizar datos en tiempo real, optimizando así la planificación financiera de cada proyecto.
• BIM y Modelado 3D: La implementación permite prever y resolver problemas antes de que ocurran en obra, minimizando imprevistos y optimizando los recursos.
• Optimización en el área comercial: Aprovechan herramientas digitales para mejorar la comunicación con clientes e inversores, generando contenido atractivo y alineado con la identidad de sus proyectos.
“La clave está en adaptarnos constantemente a estas tecnologías y seguir evolucionando”, puntualiza y sostiene que la digitalización no es sólo una tendencia, sino un pilar fundamental para seguir mejorando la calidad, la seguridad y la eficiencia en cada obra. En su opinión, las nuevas tecnologías traen ideas innovadoras que optimizan los procesos y permiten mejorar la eficiencia. Al sumar diferentes perspectivas, se agilizan las soluciones y se ahorra tiempo en la ejecución de tareas.
Desde la constructora CRIBA, con 70 años de vigencia, y que impulsada por obras desafiantes ha incorporado varias veces tecnología externa, como sucedió entre otros ejemplos, con las obras de la Alvear Tower, y el Museo de Arte de Escobar, la implementación de BIM (Building Information Modeling) ha transformado la manera de concebir y ejecutar proyectos.
“Esta tecnología nos permite crear modelos digitales detallados antes de la construcción, optimizando la planificación, reduciendo errores y mejorando la coordinación entre disciplinas.
En los últimos dos años, hemos incorporado con éxito BIM en múltiples acuerdos de subcontratación, logrando una mayor eficiencia en los procesos y minimizando los errores humanos. Además, su aplicación ha fortalecido la integración de sistemas estructurales e instalaciones, permitiéndonos entregar proyectos de alta calidad con mayor precisión y control”, precisan.
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En el caso de Thesing, la inteligencia artificial ya está generando un impacto significativo en distintos procesos dentro del sector. “Actualmente, vemos su mayor influencia en áreas como administración, compras y tareas de back office, donde optimiza tiempos, reduce errores y mejora la gestión de datos. También está comenzando a ser una herramienta de apoyo en obra, facilitando la planificación y el seguimiento de proyectos”.
Sin embargo, en lo que respecta a los operarios en campo, considera que su impacto todavía es limitado. “Aún no se ha consolidado como una solución directa en tareas manuales, aunque con el avance de la tecnología, es posible que en el futuro su aplicación sea más amplia” analiza.
Eduardo Spósito, fundador de Sposito y Asociados, acuerda que “definitivamente tiene impacto, pero que hoy en el país requiere de un desarrollo en específico. Sabemos que existen otras aplicaciones que integran todos los módulos que se utilizan: calidad, comunicaciones, registro y documentación, además de control de gestión. Pero no tengo dudas de que la IA tendrá un gran impacto en la forma de generar los proyectos”.
DESAFIOS PRÓXIMOS
Lo que se vislumbra es la ausencia de un plan de infraestructura que potencie la economía del país. No hay inversiones externas importantes, ni el país está aún afianzado como para dar previsibilidad al mundo, considerando la historia de los últimos 40 años como señal.
La industria de la construcción en Argentina enfrenta el desafío de ser uno de los sectores que más lentamente adopta cambios tecnológicos. “Esta resistencia al cambio puede generar riesgos, ya que retrasa la optimización de procesos, la reducción de costos y la mejora en la eficiencia operativa”, afirma Federico Thesing, aunque explica que la incorporación de nuevas tecnologías suele ser gradual, lo que implica que los beneficios de su implementación también se perciban con mayor lentitud en comparación con otras industrias. “El desafío sigue siendo fomentar una mayor apertura al cambio dentro del sector, promoviendo la adopción de herramientas que faciliten el trabajo y contribuyan a la evolución de la industria. Si bien la digitalización es clave para la evolución del sector, también es fundamental que su avance no vaya en detrimento del buen trato entre las personas y las relaciones humanas. La tecnología debe ser una herramienta que facilite la conexión y la cooperación, no un obstáculo para el diálogo y el trabajo en equipo. El éxito de cualquier proyecto depende de la calidad de las interacciones y del compromiso de quienes lo llevan adelante” concluye.
A su vez, Eduardo Spósito puntualiza que el desafío que se presenta, es sin dudas el abordaje integral de todas las aristas que tiene la construcción, desde el área financiera, el proyecto y las técnicas y comerciales, algo interdisciplinario que permita vincular los sectores y actores que forman parte “Diría que hablar de carencias no es adecuado. Creo que Argentina en general y nuestro sector en particular tiene una gran oportunidad para que teniendo la IA como apoyo pueda mejorar muchísimo los estándares de calidad de gestión”.