La agenda de la vivienda para el 2030

“Los problemas de acceso a la vivienda son de una profundidad y estructura que no permiten soluciones mágicas. Y a pesar de su importancia, no figura en la agenda política”, resaltó Gustavo Llambías, vicepresidente de la AEV, en Batev 23.
La agenda de la vivienda para el 2030

Desde el espacio de Batev, Carlos Spina (presidente), Gustavo Llambías (vicepresidente), Santiago Tarasido (Secretario) y Leonardo Rodríguez Nader (Tesorero) de AEV debatieron sobre la “Agenda 2030” que plantea la industria inmobiliaria y de la construcción hacia el futuro.

La coyuntura de la Argentina actual presenta varios desafíos para la sociedad y para los dirigentes políticos, como la inflación, inseguridad, corrupción, etc. Sin embargo, la vivienda no se encuentra en las prioridades: “Lamentablemente me encontré que la vivienda estaba muy lejos de los primeros lugares dentro de las encuestas. Tenemos que poner el tema en la agenda porque son graves y a su vez representan también una solución para esos temas más prioritarios”, argumentó Tarasido.

Por eso, las autoridades de la AEV pusieron el foco en el importante rol que cumple el rubro. “Cualquier programa que pensemos no es inmediato y tenemos que partir de una macroeconomía muy complicada. Tenemos la peor relación salario-metro cuadrado en décadas y desde ahí hay que proyectar y partir. Lo que se planifique tiene que ser algo sostenido en el tiempo, necesitamos pensar algo más de shock en términos de acceso a la vivienda como también con los alquileres. Necesitamos completar parte del trabajo junto a la Mesa de la Vivienda para conseguir un consenso lo más amplio posible para llevar a todos los precandidatos y ser parte de la solución”, puntualizó Spina. Y recalcó: “Nosotros, como sector, estamos inmersos en las circunstancias o en el contexto. La macro es la que manda, podemos preparar todos los programas de acceso a la vivienda, podemos buscar la manera de perfeccionar cada uno de los planes, pero ineludiblemente dependemos de la macro. Esto, igualmente, no impide que la construcción
hoy esté en los niveles más altos de su historia; pero todavía quedan muchos temas por resolver”.

LA VISIÓN DE LAS CÁMARAS SOBRE LA VIVIENDA

En otro panel, Rita Comando (presidente SCA), Néstor Magariños (vicepresidente 1ero CPAU), Iván Szczech (Past president CAMARCO), Gonzalo De la Serna (Comisión Directiva CEDU), Luis Perri (presidente CPIC) y Juan Yacopino (Urbanismo y Vivienda Centro Argentino de Ingenieros) aportaron sus perspectivas y opiniones. Algunos, como Comando, hablaron de analizar a los usuarios, el diseño y la materialidad de la vivienda; otros, como Perri, expusieron ideas para financiar la construcción que se viene.

Sin embargo, el foco principal estuvo en el trabajo conjunto del sector para presentar proyectos, planes de viviendas y propuestas. “La mesa institucional de la construcción se creó hace muy poco, pero es un espacio valioso porque es muy fructífero el intercambio. Creo que eso es lo más importante de juntarnos y escucharnos entre todos y proponer ideas o iniciativas para llevar adelante”, cuenta Yacopino.

Por su parte, De la Serna destacó la experiencia de La Mesa de la Vivienda: “Ha sido muy positiva. Por eso, me gustaría resaltar la existencia de este instrumento, que nuclea toda la cadena de valor (empresarios, desarrolladores, constructoras, trabajadores, matrícula, etc), la cual es muy particular porque es 100% nacional y pocas industrias tienen una preponderancia tan importante de capital, empleo y matrícula nacional que genera valor en el país. Entonces, La Mesa de la Vivienda articula mucho el diálogo con quienes luego tienen la responsabilidad de tomar decisiones, por lo que la conversación con los gobernantes se vuelve mucho más fluida”.

De esta manera, cada uno de los actores permite enriquecer el debate y pensar propuestas para la Argentina que viene. Actualmente, existen diferentes tendencias que influyen en la agenda 2030 del sector y generan incertidumbre: créditos hipotecarios, ley de alquileres, nuevos modos de pensar el acceso a la vivienda, obra nueva pensada desde una perspectiva sustentable (por ejemplo, etiquetas, consumo de energía y emisiones).

LA AGENDA FUTURA

Como opinó Santiago Tarasido, secretario de AEV, “lo que tiene que venir en el futuro de la Argentina es cambiar el punto de vista desde donde se analizan los temas. La lógica planteada mira solamente una parte del problema y esa misma lógica la estamos usando como país en muchas otras cosas. Si bien es entendible poner el foco en el inquilino, el propietario de esa unidad también es parte del problema porque igualmente pasa por situaciones difíciles. Es lógico defender al empleado, pero sin empresas no hay inversión ni empleados. Entonces creo que el equilibrio es el desafío de la Argentina que viene; mirar las cosas desde una nueva perspectiva”.

LAS ELECCIONES

No obstante, la Argentina que viene no solo dependerá de programas y medidas orientadas a las problemáticas de vivienda. El mercado de los bienes raíces del país se encuentra inmerso en las circunstancias macroeconómicas, por lo que los incentivos y condiciones favorables para realizar negocios serán importantes. Por ello, el cierre de listas y las elecciones PASO resultan relevantes para el futuro. “La repercusión de las fórmulas presidenciales sobre los mercados fue bastante buena, comentó Néstor De Cesare, presidente de Allaria Fondos. Si bien el mercado venía apostando a candidatos más market-friendly, me parece que la conformación de listas de candidatos despeja un panorama que, desde el punto de vista financiero, es el preelectoral y pos-PASO. Esa incertidumbre no se despeja del todo, solo se clarifica un poco. Pero, por lo menos, tenemos la conciencia de que los equipos que van a trabajar para buscar esas soluciones no van a ir por soluciones demasiado disruptivas, demasiado fuera de manual. Se perfilauna elección un poco más tradicional, un poco más polarizada de lo que todos suponíamos”.

A su vez, el economista Álvaro Agis consideró que existen bajas posibilidades de que el próximo gobierno pueda bajar la inflación rápido y chances nulas de consolidar el valor de la moneda. “En consecuencia, las personas seguirán buscando al ladrillo como refugio de valor por mucho tiempo. El miedo que generan los gobiernos con la implementación de cepos o control de cambios no sólo hace que las leyes de la economía funcionen al revés, sino que impulsa a los individuos a preferir inversiones seguras a futuro”, indicó. Es así que el sector inmobiliario y de la construcción ha sobrevivido a las malas condiciones, y la perspectiva hacia adelante es positiva.