Confianza en el sector ante la salida del cepo

Aunque en estos primeros días es aún prematuro evaluar el impacto de la eliminación del cepo cambiario sobre el real estate, las instituciones del sector expusieron su apoyo y confianza en la medida.
Confianza en el sector ante la salida del cepo

Desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, y la Asociación de Empresarios de la Vivienda, que presiden respectivamente Damián Tabakman y Carlos Spina, indicaron en un comunicado que “El nuevo régimen cambiario facilitará la adquisición de inmuebles y en consecuencia el acceso a la vivienda, lo cual es muy bienvenido por el sector”. Argumentan que, a su vez, el saneamiento del BCRA posibilitará que el sistema financiero cuente, en el futuro, con recursos más amplios y estables para otorgar créditos hipotecarios, que ojalá comiencen a aplicarse también al régimen de hipotecas divisibles aún no reglamentado. Y sostienen que “Asimismo, una vez alcanzada la estabilidad de precios, veremos el crecimiento de la construcción privada, que es uno de los principales generadores de empleo e inversión del país”.Asimismo, Mali Vázquez, directora ejecutiva de la CEDU, opinó que el real estate argentino entra en una nueva etapa, y que “ La salida del cepo cambiario marca un punto de inflexión para el mercado inmbiliario. Por primera vez en años, el sector puede volver a proyectar con reglas más claras y previsibilidad. Y entre los cambios posibles apunta:

EFECTOS

• Vuelve a ser posible pensar en crédito hipotecario a largo plazo, con un sistema financiero que empiece a mirar nuevamente al sector como motor de desarrollo.

• Se transparentan los precios. Con un dólar único, se terminan las distorsiones y se ordena la ecuación entre costo, valor y rentabilidad.

• Se recupera la posibilidad de atraer inversiones: locales, institucionales y también del exterior. Un entorno sin restricciones es un entorno más confiable.

• La apertura del mercado cambiario, si viene acompañada por baja de inflación y competitividad en insumos, puede mejorar significativamente la ecuación de costos para los desarrolladores.

“El camino recién empieza y todavía hay muchos desafíos por delante. Pero el cambio de contexto habilita nuevas conversaciones y decisiones que antes parecían imposibles. El real estate argentino necesitaba previsibilidad. ¿Será que empieza a recuperarla?” concluye ante Áreas Globales.

CAMINO A LA PREVISIBILIDAD

Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción también manifiesta su apoyo al reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la decisión de eliminar el cepo cambiario de manera definitiva. “Estas medidas son fundamentales para recuperar la previsibilidad macroeconómica, promover la inversión y fortalecer la confianza en el país.

La salida del cepo representa un avance significativo en el proceso de normalización del mercado cambiario y la integración de Argentina al sistema financiero global. Este paso contribuirá a mejorar el acceso al financiamiento, reactivar proyectos paralizados y facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas en infraestructura, un sector clave para la generación de empleo y el crecimiento sustentable”, afirman en un comunicado. Y enfatizan que el nuevo entendimiento con el FMI puede brindar herramientas para ordenar las variables macroeconómicas, reducir la incertidumbre y permitir una planificación más eficiente de las inversiones tanto públicas como privadas.

Un camino fundamental para consolidar un marco de reglas claras y estables que aliente la producción, la inversión genuina y el desarrollo de largo plazo en todo el país. Y subrayan en ese sentido, que “el sector de la construcción es un dinamizador inmediato de la actividad económica, con capacidad para generar empleo intensivo, movilizar cadenas productivas regionales y dinamizar economías locales en todo el territorio nacional. Crear condiciones que permitan poner en marcha nuevos proyectos será clave para transformar el crecimiento macroeconómico en beneficios concretos para la sociedad”.