CEDU+AEV, una representación institucional fortalecida

Con el marco del Palacio Libertad, CEDU y AEV celebraron el final de un año difícil, pero pródigo en logros, como el proceso de integración, destinado a fortalecer al sector de la construcción y la vivienda en Argentina.
CEDU+AEV, una representación institucional fortalecida
Damián Tabakman, presidente de la CEDU

La complementación entre ambas instituciones fue ponderada como un nuevo capítulo para el sector y consolida una cámara fortalecida, con mayor representatividad, alcance federal y una voz institucional más robusta frente a los desafíos que atraviesa el mercado inmobiliario.

La directora ejecutiva de la CEDU, Mali Vázquez fue la encargada de agradecer la nutrida concurrencia de representantes de ambas instituciones y realizar el repaso de los principales hitos del año, entre los cuales la participación en la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, tuvo un lugar destacado. Fue resultado del primer convenio público-privado y del primer concurso federal, que contó con la presentación de 44 proyectos de todo el país.

“Quiero destacar el éxito de este convenio público-privado. Es un hito porque es la primera vez que se realiza una unión entre el Estado y el sector privado para un evento cultural”, subrayó Mali Vázquez.

Por su parte, Alejandra Pecoraro, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, remarcó el impacto internacional alcanzado a partir de esta iniciativa: “Creo que hemos amplificado las posibilidades de Argentina en el exterior con esta propuesta” e invitó a que no sea una actividad aislada, sino el inicio de una institucionalidad del desarrollo urbano y la arquitectura en la agenda exterior argentina
,
Damián Tabakman, presidente de CEDU, destacó la representatividad que logró la CEDU en los últimos años ante la sociedad y los distintos gobiernos, en lo que hace a trámites engorrosos que aún persisten, normativas y la transparencia, que deben figurar en la agenda 2026. Así como acompañar las iniciativas de modernización sobre las que se presentarán propuestas concretas para que sean consideradas en las reformas fiscales, impositivas y previsionales que impulsa el Gobierno nacional

CEDU+AEV, una representación institucional fortalecida
Damián Tabakman, Mali Vázquez y Carlos Spina

También dedicó un espacio a compartir las perspectivas para 2026, remarcando que, pese a que el año que termina no fue favorable para el sector, existe un clima de optimismo respecto del próximo período.

Subrayó además la importancia de seguir fortaleciendo CEDU Joven, promoviendo su crecimiento como un ámbito que aporta innovación y renovación.

Finalmente, Tabakman puso el foco en el proceso de consolidación institucional: “La construcción de reputación es un camino largo, complejo y a veces tedioso, pero es fundamental para afianzar la representación del sector”, un trabajo sostenido es clave para seguir fortaleciendo la legitimidad alcanzada y ampliar la capacidad de incidencia de la Cámara en los temas centrales de la agenda pública.

Por su parte Carlos Spina, presidente de la AEV, también instó a la participación de los socios en la tarea y que cada uno se ocupe de aquello en lo que cree que puede agregar valor. Una tarea en los organismos públicos, aunando criterios en la Mesa de la Vivienda.

” Los desafíos que quedan son los que no se lograron este año”, concluyó.

El repaso de los logros incluyó el trabajo desarrollado en la Mesa de la Vivienda junto a AEV, Camarco y Uocra, que articuló con los Ministerios de Economía y Justicia la elaboración del marco normativo para implementar las hipotecas divisibles. En esa misma línea, se mencionaron los esfuerzos en curso para avanzar en líneas de financiamiento aplicables tanto a unidades usadas como a nuevos desarrollos.

A modo de cierre, las autoridades coincidieron en que el balance del año, más allá de las dificultades del contexto, dejó avances significativos y un trabajo conjunto que consolida vínculos, posicionamiento y capacidad de incidencia. El encuentro permitió celebrar los logros alcanzados, renovar el compromiso institucional y proyectar, con expectativas positivas, un 2026 que se presenta como una oportunidad para seguir fortaleciendo al sector y acompañar el desarrollo de la industria en todo el país.

CEDU+AEV, una representación institucional fortalecida