En un panel moderado por el arquitecto Sandro Ortiz, expusieron Roberto Converti, decano de Arquitectura de la UADE y socio de Oficina Urbana; Rita Comando, presidenta de la Sociedad Central de Arquitectos; Andrea Fuks, de Govtech –Smart cities y Néstor Sztryk, director de Sztryk Real State Lab de Uruguay.
Roberto Converti, consideró que “El rol actual es manejar un proyecto asociativo desde la primera a la última instancia del plan diseñado, que tiene que ver con pensar en simultáneo, actuar sobre el territorio para sacar conclusiones de valor, con el aporte de la visión profesional”.
Es claro, señaló, que la actividad está alterada por una cantidad de factores que no solo tienen que ver con el ejercicio de la profesión lo que ha sido motivo de reflexión, en el terreno educativo, donde se trata de crear conciencia sobre lo que se tendrá que hacer hacia el futuro. Pero es fundamental “Insertar a nuestra profesión como parte del sistema productivo. No solo el creativo, sino de la vinculación con los aspectos sobre las influencias e incidencias en las que hay que operar para que el proyecto sea un factor de desarrollo”. En este contexto, a las cuestiones urbanas y técnicas, en términos de los programas de la construcción, se suma cómo va a ser percibido el proyecto dentro de todo el proceso, y la relación con el emprendedor y con el mercado inmobiliario.
Andrea Fuks, por su parte, destacó al panel como de ”arquitectos con capacidades diferentes pero que a todos nos une la pasión por lo que hacemos y la posibilidad que tenemos de actuar como directores de orquesta, que no todas las profesiones tienen”. Y ahi se inscribe la lectura de la micro y la macro que hay que hacer, desde un detalle de interiorismo a cómo mirar una ciudad. La tarea incluye a toda la cadena de valor, para tejer redes, “uno de los valores que podemos dar además del diseño. La mirada de gestión, el tema humano dentro del desarrollo inmobiliario”.
Rita Comando, por su parte, puso el acento en la contribución de los arquitectos sobre la salud en los desarrollos inmobiliarios. “A partir de la neurociencia y los estudios sobre biofilia nos dimos cuenta de la importancia que tiene el diseño para mantener la calidad de vida y la salud de las personas”. Pensando en eso, supimos lo que algunos complejos habitacionales erigidos en la década del 70’ produjeron y que ahora se están demoliendo por los problemas sociales que generaron. Por lo tanto, es una vuelta de tuerca y una gran responsabilidad ver el proyecto desde ese punto de vista. Incluso atendiendo a la cadena productiva, aportar tecnología y también considerando los costos de la energía, y apostando al diseño inclusivo y sustentable.
Néstor Sztryk, quien pese a ser argentino trabaja hace 33 años en Uruguay -país reconocido por facilitar los negocios inmobiliarios- comentó que si bien el país tiene esas bondades, es un mercado chico que presenta otras dificultades, pese al marco propicio. “Fui mutando desde mi rol de arquitecto y aprendí que la arquitectura actúa como instrumento para optimizar la vida de la gente y es a la vez una parte de la cadena productiva desde el arranque hasta el resultado”, lo que lo convirtió también en desarrollador, para llevar esa teoría hasta la práctica. Como ejemplo señaló la construcción del hotel Hyatt de Montevideo, proyecto de su estudio, que obligó a interpretar tendencias, y para ser diferentes, buscar los elementos para lograrlo. La intención fue tratar de convocar al residente local para después atraer al turista a que elija la plaza, en razón de las cosas diferentes que pasan. “Con esa intención hicimos una parrilla, un poco más sofisticada, de modo de invitarlos con multi espacios, biblioteca, un roofftop, y a partir de ahí el público comenzó a darle vida”.
TECNOLOGIA Y OPORTUNIDADES
“El cliente es el que tiene el primer dato, la visión de sus objetivos a cumplir y nuestra misión debería ser generar incidencia e influencia sobre ella. En los últimos años en ciertos proyectos de determinada escala, la idea de construir comunidad, se fue imponiendo. Al habitante no sólo le interesa su espacio sino lo que lo rodea y la capacidad de habitar bien”.
Como ejemplo, citó el caso de MilAyres, un emprendimiento de 100,000 m2, con casi el 50% de espacios libres y en el cual el desarrollador, Jaime Garbarsky, intuyó la necesidad de tener información acerca de los amenities urbanos, con lo que se decidió por Devoto. “Lo que quiere decir que el arquitecto debe aportar un marco referencial más amplio, abriendo puertas de conocimiento que suman al producto”.
Al exponer sobre la nueva tecnología BIM Andrea Fuks detalló que “se trata de procesos y herramientas, de manera colaborativa, y lo interesante es que empieza por las personas. La tecnología es consecuencia de muchas cosas, pero lo importante es la gente”. Siempre, la primer pregunta debe ser esa, sin hacer foco en esa cuestión las tecnologías fracasan, dijo. Una smart citi está hecha con decisiones inteligentes para el mayor bienestar de su gente. Si hay gente comprometida con el tema, ya se tiene la mitad del camino logrado. Es un concepto que se usa en muchas industrias, y en la construcción significa ahorro de recursos, por eso hay interés por usar BIM, un modelo para crear y administrar datos durante los procesos de diseño, construcción y operación. También destacó que en Europa la utilización de esta herramienta ya se hizo ley, con lo que es de esperar que próximamente llegará a la Argentina, donde se podrá trabajar con herramientas gratuitas.
“En la SCA el BIM es una realidad que se viene posicionando” agregó Rita Comando, quien también optó por resaltar el rol del arquitecto para aportar los lugares de oportunidad y trabajar sobre la rehabilitación edilicia, porque la mirada del arquitecto encuentra potenciales donde otros no los ven”.
“A veces hay que sacarle jugo a la pasa de uva, y hasta hacer de psicólogos” bromeó Sztryk, quien consideró que se pueden detectar posibilidades, como exportar servicios al exterior como producto de la tecnología, y ser competitivos buscando elementos que generen identidad.